1. “Feminismos negros. Una antología”, VVAA
“ (…) presentar esta antología es también una cuestión
política, que quiere en cierto sentido entroncar con una tradición de
pensadoras y activistas negras. Éstas han contribuido a la historización del
movimiento feminista así como a la creación de un sólido corpus teórico. Es una
cuestión política porque la reivindicación de la historia del movimiento
feminista negro es también un acto de reconocimiento frente a los procesos de
oscurecimiento, ocultación y negación por parte del pensamiento feminista
hegemónico. Si bien los textos más emblemáticos de autoras como Ángela Davis,
bell hooks, Patricia Hill Collins, Hazel Carby o Avtar Brah y sus aportaciones
ya comienzan a ser de lectura obligada en los ámbitos académicos, la cuestión no
es tanto si aparecen o no, sino desde qué categorías lo hacen. Y en su caso,
quedan recogidas en ese cajón de sastre que son los feminismos post-coloniales,
de resistencia, del Tercer Mundo o feminismos culturales. Desde unas posiciones
en las que se cuestiona el feminismo hegemónico, el feminismo negro aparece
como una corriente crítica dentro de estos feminismos, desposeído de toda historia
y de toda carga de movimiento político”.
Para acceder al texto, pincha aquí.
2. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”,
Mara Viveros Vigoya
Las definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico
y político del giro interseccional en la teoría feminista son el eje del
presente artículo. En este texto se establece una genealogía de los enfoques
interseccionales, incluyendo en este relato los aportes del pensamiento
feminista producido en distintos contextos históricos y geopolíticos. Se identifican
algunas de las grandes líneas del debate sobre la interseccionalidad con el fin
de mostrar su alcance y sus límites, ligados en gran parte a su amplia
difusión. Igualmente, se da cuenta de la forma como son experimentadas
concretamente las intersecciones de raza y género, clase y género y la
consubstancialidad de estas relaciones para los grupos sociales involucrados,
examinando tanto mis propios trabajos investigativos como los de otras autoras.
El texto concluye con la importancia política del concepto, enfatizando los
aportes del black feminism, el feminismo de color y el feminismo latinoamericano
como enfoques epistémicos descolonizadores. A partir de este recorrido
analítico se destaca el alcance teórico y crítico de un enfoque interseccional
localizado y contextualizado.
Para acceder al texto, pincha aquí.
Este artículo investiga la interseccionalidad entre raza,
clase, género y sexualidad con el objetivo de entender la preocupante
indiferencia que los hombres muestran hacia las violencias que sistemáticamente
se infringen sobre las mujeres de color, es decir, mujeres no blancas víctimas
de la colonialidad del poder e, inseparablemente, de la colonialidad del
género. El artículo se inserta dentro de la tradición de pensamiento de mujeres
de color que han creado análisis críticos del feminismo hegemónico precisamente
por ignorar la interseccionalidad de raza/clase/sexualidad/género. Busca
entender la forma en que se construye esta indiferencia de los hombres para,
así convertirla en algo cuyo reconocimiento sea ineludible para quienes están
involucrados en luchas liberadoras. Se discute en detalle una manera otra, muy
distinta de los feminismos occidentales, de entender el patriarcado desde la
colonialidad del género. La autora nos invita a pensar en la cartografía del
poder global desde lo que llama el Sistema Moderno/Colonial de Género.
Para acceder al texto, pincha aquí.
Este trabajo se pregunta cómo pensar sobre interacciones
íntimas, cotidianas de resistencia a la diferencia colonial, definiendo intimidad
no exclusivamente ni principalmente en términos de relaciones sexuales, sino de
la vida social entretejida entre personas que no están actuando como representantes o funcionarias. Se parte de la idea de
que la lógica categorial dicotómica y jerárquica es central para el pensamiento
capitalista y colonial moderno sobre raza, género y sexualidad, y de que los
colonizados fueron definidos desde el primer momento de la colonización como
no-humanos, cuya animalidad les impedía ser vistos como hombres y mujeres, aun
considerando a las mujeres blancas como no-hombres. Se muestra el vínculo entre
la introducción colonial del concepto instrumental moderno de la naturaleza que
es central para el capitalismo, y la introducción colonial del concepto moderno
de género. Se propone un feminismo descolonial, con un fuerte énfasis en una
intersubjetividad historizada, encarnada, entablando una crítica de la opresión
de género racializada, colonial y capitalista, heterosexualista, como una
transformación vivida de lo social. En oposición a la jerarquización dicotómica
que caracteriza la colonialidad capitalista y moderna, se plantea el movimiento
hacia la coalición que nos impulsa a conocernos el uno al otro como sí mismos
que son densos, en relación, en socialidades alternativas y basadas en formas
tensas, creativas, de habitar la diferencia colonial. Para ello es necesario el
análisis de la opresión de género racializada y capitalista, es decir, de “la
colonialidad del género”, a fin de vencerla mediante el “feminismo
descolonial”.
Para acceder al texto, pincha aquí.
El presente libro trata de desvelar las causas que llevaron a
que las reivindicaciones de las mujeres negras fueran sistemáticamente
invisibilizadas a pesar del potencial revolucionario que encerraba un
movimiento semejante. En sus distintos capítulos, Angela Davis ofrece un
análisis riguroso y esclarecedor que no sólo pone de manifiesto las estrategias
de lucha de las mujeres negras, sino también los problemas de composición de
las diferencias que siguen desgarrando los movimientos políticos actuales.
A través de trece ensayos, Angela Davis traza un recorrido
tanto por los mitos como por las lagunas históricas de la experiencia de las
mujeres negras. El sexismo en las luchas por la abolición de la esclavitud, el
racismo en el movimiento sufragista y la articulación de la raza y la clase en
los primeros momentos de la lucha por la emancipación de las mujeres, los
significados específicos de la emancipación, de la explotación sexual y de
clase, las experiencias organizativas autónomas de las mujeres negras... todos
estos avatares están vertebrados por una continuidad histórica y política que,
según Davis, es preciso analizar para entender las dinámicas de explotación y
las estrategias de liberación, no sólo de las mujeres negras sino de todas las
mujeres.Para acceder al texto, pincha aquí.
7. “Raza, clase y género: la interseccionalidad, entre la
realidad social y los límites políticos”, Houria Bouteldja
Esta intervención fue presentada en su totalidad por primera
vez en la Universidad de Berkeley el 17 de abril de 2013, en el departamento de
estudios étnicos. La segunda vez fue el 8 de junio de 2013 en la Red de Trabajo
24 de la Asociación Francesa de Sociología (AFS) “Género, clase, raza.
Relaciones sociales y construcción de la alteridad”, y por tercera vez en el
marco de la escuela de verano de Granada consagrada al pensamiento crítico
islámico y a las luchas decoloniales, el 21 de junio de 2013. Habría que
agregar que parte de este texto se presentó en el VI Congreso internacional de
investigaciones feministas en Lausanne en agosto de 2012.
Para acceder al texto, pincha aquí.
La interseccionalidad constituye una de las mayores
contribuciones conceptuales del feminismo
en los últimos veinticinco años. La luz que arroja en el estudio de los
complejos mecanismos de discriminación ha permitido identificar la diversidad
de las interacciones generadas por la subordinación de muy diferente tipo: por
razones de género, orientación sexual, etnia, religión, origen nacional,
(dis)capacidad, nivel socioeconómico y otras. En este trabajo intento bosquejar
el desarrollo de este concepto, desde sus primeros tiempos en los estudios
jurídicos hasta su expansión desigual y asimétrica en las ciencias sociales y
en las diferentes áreas geográficas. Dicha heterogeneidad obstaculiza, en
algunas regiones, el empleo de esta herramienta conceptual en la práctica, y
subraya la necesidad de indagar en las diferencias y matices —que suelen
originarse en las interacciones con culturas, prácticas e instituciones
existentes— con el objeto de mejorar los niveles de praxis y estrategias
locales.
Para acceder al texto, pincha aquí.
9. “¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al
tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España”, Carmen Expósito
Molina
El desarrollo de las políticas de diversidad y de las
políticas de igualdad de género en España ha tenido una evolución paralela en
el tiempo. Las mujeres inmigradas han estado en buena medida ignoradas desde
las políticas de diversidad y poco consideradas desde las políticas de
igualdad. En los últimos años, no obstante, estas últimas han empezado a
incorporarlas desde los diferentes ámbitos. En el momento actual un cambio de interpretación
de las desigualdades ha hecho emerger el concepto de interseccionalidad como el
instrumento para abordar adecuadamente sus realidades y situaciones de vida.
Para acceder al texto, pincha aquí.
10. "La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las politicas
públicas", M.ª Ángeles (Maggy) Barrère Unzueta
La preocupación por una justicia social en clave de «igualdad
de género» irrumpe en la agenda de las políticas públicas de manera paralela al
posicionamiento del poder público contra el fenómeno de la «discriminación intergrupal»
y de las protestas generadas a causa del mismo. Esto sucede cuando ciertos
«grupos» (minorías numéricas y/o sociológicas) articulados en movimientos
sociales advierten que las cláusulas constitucionales de la igualdad ante la
ley, falsamente universalistas, no permiten cambios estructurales en su
situación de subordiscriminación. Pronto descubren estos movimientos que no es
cierto que las leyes que no diferencian en el trato sean igualitarias, las
limitaciones del concepto aristotélico del «trato similar a los similares»,
así como las consecuencias de ello en la aplicación jurídica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario