1)
Al menos en la Europa de la
última década algunos movimientos sociales –tal como ocurre con el movimiento
15-M- han reactivado de forma más visible un cierto espíritu libertario. ¿Qué
factores inciden en este retorno del anarquismo? De forma inversa: ¿por qué ese
espíritu libertario no cuenta con apoyos sociales más amplios?
-----
Por factores propios: la caída del muro de Berlín y el auge de los
nuevos movimientos sociales de los 70 (como el feminismo o la okupación o el
ecologismo) tienden a reivindicar formas de autonomía. Factores externos: las
élites no se cansan de repetir que hay que apostar por la democracia y el 15M
va y pide democracia, pero real. También internet dinamiza a los movimientos
más horizontales.
-----
No es un retorno a formas anarquistas, aquí hay comunitarismo,
cuidados, etc. y se comparte una hipersensibilidad frente al poder que lleva a
explorar formas de democracia desde abajo, o emergentes.
-----
2)
Admitamos que no hay garantías
para la promesa de otro mundo posible. En esas condiciones de incertidumbre,
¿cómo movilizar a diferentes sujetos colectivos en la construcción de un
porvenir deseado?
-----
Atacando necesidades básicas
concretas, no sólo materiales, a mi entender (ver teoría del desarrollo a
escala humana de Max Neef en los 80) de ahí articulando proyectos de vida y de
propuesta colectiva y social realmente democráticos que tengan la
sustentabilidad como horizonte.
-----
3)
La frontera entre marxismo
heterodoxo y anarquismo no siempre resulta nítida, aunque sus diferencias con
respecto al estado son conocidas. En este punto, ¿qué puede aportar ese
discurso marxista al movimiento libertario?
-----
Hay muchos marxismos heterodoxos, algunos son elucubraciones mentales,
otros disputas de partido.. Reivindico los trabajos de Eduardo Sevilla sobre
Marxismo, pensamiento libertario y agroecología.
----
4)
¿De qué forma podría
concebirse la transición desde los actuales estados-nación a una sociedad sin
estado, dando por sentado que los grupos hegemónicos ya despliegan todos los
medios disponibles –sin excluir la violencia- para retener su régimen de
privilegios? ¿Cómo se regularían los conflictos tanto en la vida pública como
privada en esa sociedad autogobernada?
-----
No veo factible ese escenario, no digo que sea o no deseable. La
democratización de tierras exige reforma agraria, y eso exige instituciones
para construir lo común y destejer el poder desde arriba, si no es el Estado
algo parecido será...
-----
Particularmente me interesa el aquí, mañana y con quienes estén cerca o
afines: es la necesidad de expansión de presentes lo que nos llevará a otros
mundos, siguiendo a Sousa Santos, no el que elaboremos miles de pensamientos
posibilistas, a mi entender.
-----
5)
Uno de los reproches más
repetidos con respecto a la izquierda es su dificultad de construir frentes de
lucha en común. ¿Qué responsabilidades históricas tiene el anarquismo en la
fragmentación de esos movimientos que buscan activamente una transformación
social radical?
No creo que existan “responsabilidades históricas”, creo que existen
gentes y sus tiempos, y quizás ese anarquismo ya intuía las formas feroces de
las jaulas de hierro que también denunciaran sociólogos liberales
6)
¿Por qué deberíamos renunciar
a abrir un frente de lucha también (aunque no solamente) en las instituciones
del estado, considerando que sus políticas nos afectan de forma directa? ¿Qué
posibilidades reales hay de articular «representación parlamentaria» y
«democracia directa»?
Son posibilidades que se cimentarán o no en realidades. Por ejemplo, la
democratización de tierras, la difusión y elaboración colectiva de
conocimiento, el acceso a tecnología, la posibilidad de una renta mínima, etc.
son caminos de autonomía pero que pueden tener apuntes y paraguas en
instituciones sociales, públicas o no, representativas o no. Es la cuestión de
cómo gobernar los comunes...
-----
7)
Una lectura habitual de la
célebre expresión “pasar del gobierno de los hombres a la administración de las
cosas” es que ese pasaje equivale a una clausura de lo político, esto es, a una
sociedad reconciliada, libre de antagonismos. En caso que resulte válida esa
lectura, ¿hasta qué punto no se reintroduce un principio teológico en la
historia humana, esto es, una dimensión mesiánica en la que el Otro es
plenamente integrado a la comunidad?
----
No todo lo enunciado como utopía es una utopía, en sentido de espacio
abierto e inclusivo, los liberales construyeron cercados sobre la propiedad,
también el drama de muchas propuestas ha sido querer cerrar el futuro, con
buenas o malas intenciones
8)
En algunas variantes ácratas,
de modo similar a lo que ocurre en el liberalismo, la noción de «poder»,
circunscripta al estado, es concebida en términos negativos y represivos. Ahora
bien, ¿qué implica desistir de toda forma de poder? ¿Qué puede hacer el
antipoder ante poderes imperiales globales, despreocupados de la injusticia
cotidiana y de la violencia que ejercen sobre millones de seres humanos?
-----
A mi entender existe poder como acumulación (Marx), como lenguaje que
nos atraviesa (Foucault), pero también como empoderamiento. El más importante
reside en la capacidad de rebeldía colectiva, y esto es un asunto más de
cultura que de estructura, en el sentido de que no se pueden suprimir las
primaveras, y la libertad es parte de nuestras necesidades básicas...
----
9)
La abolición de todo principio
de jerarquía a menudo choca contra el reclamo de autoridad por parte de una
subjetividad que con Guattari podemos denominar «capitalística». ¿Cuáles serían
los espacios estratégicos fundamentales para cambiar esa subjetividad dominante
y qué papel deberían jugar los intelectuales en este proceso de cambio?
-----
Autoridad no es lo mismo que autoritarismo. Conozco campesinos que son
una autoridad en materia de geomorfología y madres que lo son en pediatría
(intercambiando géneros también vale). La cuestión es si el poder vuelve, y
genera poder o empoderamiento para construir, para relacionarse. Eso puede
convivir con procesos de dinamización, de autoridad, con referencias estables
de vida o de organización, etc. Todo espacio que apunta a eso es ya un hecho
rebelde. La suma de ellos da posibilidades de pensar una rebeldía colectiva.
Cuando esta trasciende de la resistencia a la vivencia personal y social se
siembran ya otros mundos. Todo ser reflexiona luego es intelectual. Quienes se
aprisionen en bibliotecas carecerán de inteligencia emocional, por lo tanto...
---
10)
La actual arremetida del
capitalismo mundializado, facilitada por la institucionalización del estado de
excepción, parece estar conduciéndonos a un punto de no retorno en el que el
desastre ecológico y social es una posibilidad cierta, nada remota. ¿Cómo
reinventar las luchas libertarias en el siglo XXI, considerando esta dinámica
económico-política que nos enfrenta a una situación inédita en nuestra
historia?
-----
Creo que no hay que reinventarlas en el sentido más teórico, aunque
imagino que por ahí no vas: hay que animarlas, vivirlas, comprometerse con
ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario